FRENTE A LOS DESAFÍOS, PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO

En las más recientes noticias que tienen como epicentro Estados Unidos, resaltan aquellas que hablan sobre la puesta en marcha de políticas migratorias que tienen como objetivo detener y deportar a aquellas personas que de manera irregular se han asentado en esta nación de Norteamérica.

Esta nueva estrategia, fue resultado de las elecciones que se realizaron en noviembre de 2024 en Estados Unidos y buscaron la elección de quien encabezaría la presidencia de este país durante los siguientes 4 años. Los candidatos y las propuestas planteadas siempre resultaban diametralmente opuestos entre sí; por un lado, se encontraba la entonces vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, y el exmandatario republicano Donald Trump.

Después de las elecciones y tras confirmar la victoria del republicano Donald Trump, en diversos espacios los especialistas y las autoridades globales pusieron sobre la mesa lo que ellos consideraron como las principales líneas de acción que este segundo mandato de Trump podría dejar para EEUU, así como para las naciones aliadas y en conflicto con la potencia global.

En lo que corresponde a los conflictos militares que se desarrollan en diversos puntos del planeta como los conflictos bélicos en Israel y Ucrania, así como la tensa relación entre Rusia y Estados Unidos, el presidente Trumpse ha comprometido a resolverlos en cuestión de días. Sin que hasta el momento se haya presentado una línea de acción clara.

Mientras que, en lo que respecta a nuestra región y México, como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, se ha mantenido atento al desarrollo de las políticas que se implementan más allá de la frontera norte que marca el Río Bravo.

Una de las medidas más agresivas que se busca plantear es la de imponer un arancel generalizado del 10 por ciento o más a todos los productos importados en Estados Unidos, esto con la intención de resolver el déficit comercial en aquella nación. Sin embargo, se ha visto que este indicador puede modificarse de acuerdo a cada nación.

Y en lo que respecta al flujo migratorio irregular, principalmente de naciones centroamericanas y de México, el presidente Trump prometió reinstaurar políticas contra el cruce ilegal de fronteras, así como revertir medidas migratorias heredadas de la administración Biden, mientras se establecen nuevas y radicales restricciones. Entre ellas limitar el acceso al asilo en la frontera entre Estados Unidos y México y embarcarse en el mayor esfuerzo de deportación en la historia.

Ante estos cambios, si bien, el gobierno mexicano impulsa la estrategia “México te abraza” para acompañar y recibir a los connacionales repatriados de Estados Unidos, vale la pena indicar que la atención del tema migratorio no sólo es cuestión de invertir dinero o de beneficios de seguridad social. 

Para atender el origen de esta problemática, se requiere de construir un plan de desarrollo que responda a los cambios que se registran sobre la natalidad y el desarrollo de los grupos de edad que requieren de atenciones diferentes. 

En la actualidad, resulta necesario que el país crezca de forma alineada con las proyecciones y las tendencias demográficas que impactan positiva y negativamente en la población económicamente activa.