Reporte Diario
El peso mexicano se mantiene cotizando alrededor de $20.60 spot, a pesar de los aranceles del 25% impuestos por Trump al aluminio y acero y con los operadores en espera del testimonio del presidente de la Fed en el senado estadounidense. Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.50 y $20.70 (el euro entre $1.030 y $1.036).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer lunes las órdenes para establecer aranceles del 25% a todo el acero y aluminio que importa EUA. Según el mandatario, el objetivo es proteger a sectores clave de la economía nacional. Además, Trump ha anticipado aranceles recíprocos a la mayoría de los países y bloques económicos “en un par de días”.
Los aranceles se aplicarán a todas las importaciones de estos metales, incluyendo las provenientes de Canadá y México, dos de los principales proveedores de acero y aluminio para el país norteamericano.
Además, la medida abarcará productos metálicos terminados, con el objetivo de contrarrestar posibles tácticas de evasión arancelaria utilizadas por naciones como China y Rusia.
Debido a que estos aranceles entrarán en vigor el próximo 12 de marzo, la reacción de los mercados financieros ha sido limitada. En el caso del peso mexicano, con variaciones moderadas entre 5 y 10 centavos. Para la mayoría de los operadores e inversionistas, existe tiempo suficiente para poder negociar con Trump que haga excepciones entre países y productos.
Por lo pronto, la Unión Europea responderá con contramedidas “firmes y proporcionadas” a la imposición de estos aranceles del 25%; si bien se mantiene abierta al diálogo para buscar una solución, porque considera que una guerra comercial sólo puede perjudicar a todos.
Por otro lado, el presidente de la Reserva Federal (Fed) comparece hoy ante el Comité de Banca del Senado (el miércoles lo hará ante un comité similar de la Cámara de Representantes) para explicar el estado de la economía estadounidense y la política monetaria del banco central.
El principal punto de atención del mercado se centrará en los comentarios sobre el impacto que puede tener la política arancelaria de Donald Trump en la inflación y la economía.
Es probable, que Powell se enfrente a un duro interrogatorio, especialmente por parte de los republicanos, ante lo que consideramos que optará por la cautela en sus palabras. Así, dudamos que revele demasiado, ya que el presidente de la Fed ha dicho que necesitan ver el impacto de las políticas económicas del presidente Trump antes de decidir qué significan para la política monetaria
Con ello, mantendrá probablemente también el tono ‘hawkish’ (duro) de sus últimas comparecencias, y es que no tiene prisa para bajar tasas, con un crecimiento económico robusto e inflación todavía elevada.
Desde que ganó las elecciones en noviembre del año pasado, Trump ha sido una de las mayores preocupaciones para la política monetaria, ya que se espera que medidas como los aranceles o la deportación de trabajadores extranjeros genere un repunte inflacionario.
En México, la producción industrial cerró diciembre de 2024 con un descenso de 1.4% mensual, su mayor retroceso desde noviembre de 2023. Todos sus componentes registraron caídas: Construcción disminuyó 2.1 %; Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 1.9 %; Industrias manufactureras, 1.2 % y Minería, 1.0 por ciento. A tasa anual, la contracción fue de 2.4 %
Las principales bolsas en el mundo operan sin tendencia definida, mixtas, muy atentas a todo lo relacionado con Trump y su política comercial, la comparecencia de Powell y los reportes corporativos trimestrales.