El peso opera con altibajos en la última sesión de la semana, en alrededor de $20.35 spot: CIBanco

Reporte Semanal

El peso mexicano opera con altibajos en la última sesión de la semana, en niveles alrededor de $20.35 spot, donde el presidente Donald Trump sigue condicionando los mercados con sus políticas, tanto en materia económica, con los aranceles, como a nivel geopolítico, tras su acercamiento a Rusia. Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.25 y $20.45 spot (el euro entre $1.043 y $1.050).

Esta ha sido la semana en la que el presidente de EUA ha llamado “dictador” a Zelensky, y en la que ha quedado más que claro que Estados Unidos prefiere acudir a Vladimir Putin para lograr alcanzar un acuerdo y que finalice el conflicto.

La semana ha estado también marcada por las nuevas amenazas de aranceles de Trump, que ha anunciado tasas del 25% sobre automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores a partir de abril, lo cual también ha generado preocupación, aunque cada vez más se ven estos anuncios como una forma de ‘negociación’ que como amenazas que finalmente se vayan a materializar.

En la actualidad de la jornada, lo más relevante serán el PMI manufacturero y el PMI servicios preliminares de febrero en EUA. En ambos casos, se espera que aumenten ligeramente.

Además, se publicará el índice de confianza del consumidor y las expectativas de inflación, elaboradas por la Universidad de Michigan.

En la Eurozona, los últimos datos del índice PMI indican que la economía de la región registró en febrero “una expansión sostenida pero marginal”, después de que la actividad comercial señalara su primer aumento en cinco meses en enero.

Así, el índice PMI compuesto se mantuvo sin cambios en 50.2 puntos en febrero. Por otra parte, la producción manufacturera continuó cayendo y registró el vigésimo tercer mes consecutivo de declive. Sin embargo, el ritmo de contracción fue el más débil desde mayo de 2024.

En Japón, se dio a conocer la inflación al consumidor de enero, que aumentó un 4.0% anual, desde el 3.6% registrado el mes pasado, su nivel más alto desde enero de 2023, reforzando aún más el argumento a favor de subidas de tasas por parte del Banco de Japón (el consenso descuenta ahora al menos dos incrementos de los intereses en 2025).

Por otro lado, este domingo 23 de febrero se realizan elecciones anticipadas en Alemania. La alianza conservadora formada por la Unión Demócrata Cristiana y la Unión Social Cristiana (CDU/CSU) es la que lidera las encuestas, muy por delante del Partido Socialdemócrata (SPD) del actual canciller Olaf Scholz.

La economía alemana, que atraviesa el período de estancamiento más largo de las últimas décadas, necesita de forma urgente una verdadera reactivación. Sin embargo, hay dudas de que el próximo Gobierno pueda conseguirlo. Por un lado, existe desacuerdo entre los principales partidos sobre las causas profundas del estancamiento y, en consecuencia, sobre cómo abordarlas. Además, algunos de los retos estructurales a los que se enfrenta la economía alemana son posiblemente muy difíciles de abordar y pueden requerir mucho capital político. No es un panorama tentador para el próximo gobierno.

Las acciones de Walmart caen un 5% en la apertura de Wall Street después de que la compañía haya presentado sus resultados trimestrales. Preocupan especialmente sus previsiones de ganancias y ventas para este 2025 y 2026.

En México, la cifra final del PIB del cuarto trimestre de 2024 confirmó el descenso trimestral de 0.6% anticipado en la estimación oportuna. Por componentes, el PIB de las actividades primarias disminuyó 8.5 % y el de las secundarias, 1.5 por ciento. El de las actividades terciarias aumentó 0.2 por ciento. A tasa anual hubo un avance de solo 0.5%.

Con ello, en todo el 2024 la economía se expandió 1.2% con cifras desestacionalizadas (1.5% con cifras originales. La diferencia entre ambas cifras se justifica, principalmente, por el hecho de que 2024 fue año bisiesto).

Por último, de acuerdo con la última encuesta de Citibanamex, el consenso de analistas ahora estima un crecimiento del PIB para 2025 del 0.9%, inferior al 1.0% de las tres encuestas anteriores. Para 2026, la expectativa mediana de crecimiento del PIB se mantiene en 1.8%.

Las principales bolsas en el mundo operan con resultados mixtos y cierto grado de cautela, muy atentas a todo lo relacionado a las amenazas de aranceles, política monetaria en el mundo y reportes corporativos trimestrales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *