DESARROLLAR LA ECONOMÍA NACIONAL PESE A LA INCERTIDUMBRE

Uno de los indicadores más importantes para conocer el comportamiento de la economía nacional dentro de un periodo de tiempo son las expectativas de crecimiento o contracción a futuro. En el caso de México diversas instancias locales e internacionales, así como públicas y privadas han coincidido en que nuestro país crecerá menos de 1 por ciento durante este 2025 y también para 2026.

Este comportamiento a la baja, representará que la economía mexicana entre en recesión debido a los bajos números con los que operará durante 2 años.

Si bien, estos indicadores son resultado de diversas variables que inciden en el Producto Interno Bruto (PIB), al interior de nuestro país ciertos escenarios complican la recuperación y crecimiento de la economía nacional en los próximos meses.

Hace algunos años, el nearshoring se catalogó como una importante palanca de crecimiento económico gracias a la privilegiada ubicación geográfica de nuestro país respecto a los mercados de consumo más importantes a nivel global. Pero hoy, la realidad es que en los últimos meses inversionistas internacionales han demostrado poco interés hacia esta estrategia.

Para los especialistas, esta tendencia a la baja que mantiene el nearshoring es una respuesta natural del mercado después de casi cuatro años de crecimiento constante y de superar récords de inversión casi de manera automática. Asimismo, esta caída se ha acentuado debido a las políticas económicas anunciadas por el presidente norteamericano Donald Trump.

Al hacer una revisión de los antecedentes, podemos dar cuenta de cómo en el periodo comprendido entre los años 2020 y 2024, se tiene una estimación de que más de 1 mil 200 compañías incursionaron en el mercado inmobiliario industrial. La mitad correspondía a firmas extranjeras que buscaban reducir costos operativos; mientras que las empresas nacionales tuvieron un auge como proveedoras de bienes y servicios para industrias que se han fortalecido con la reconfiguración de las cadenas de suministro. 

Mientras que tomando como referencia los datos publicados por la consultora SiiLA, comparado con el punto más álgido del nearshoring, registrado en 2021, actualmente se instalan 31 por ciento menos empresas extranjeras en México, mientras que la entrada de nuevas compañías mexicanas también ha caído 43 por ciento.

Y para dar cuenta de esta tendencia a la baja, la empresa Datoz tiene registro de que la ocupación de naves industriales durante 2024 fue de 56.6 millones de pies cuadrados, lo que representó una caída de 14.7 por ciento en comparación con el 2023, cuando se ocuparon 66.4 millones de pies cuadrados.

Finalmente, para observar la complicad situación que vive la economía nacional, basta con observar los registros de la pobreza laboral. Definida como la situación en la que sus ingresos laborales son insuficientes al momento de adquirir la canasta alimentaria para toda su familia. Un entorno en el que se encontraron el 35.4 por ciento de las y los mexicanosa finales de 2024.

Sin embargo, destaca el dato dado a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), que da cuenta de cómo la pobreza laboral creció en los últimos 5 años en 12 de las 32 entidades federativas a partir de la pandemia de Covid-19 que impactó de manera global en todas las actividades productivas. Situación que se ha recrudecido a partir de la escasez de inversiones, lainformalidad y la inseguridad en la mayor parte de las entidades, sobre todo en Aguascalientes, Veracruz y Guanajuato

Frente a estos desafíos que se vienen presentando desde hace 5 años y a los que actualmente hacemos frente, hacen falta acciones concretas que permitan revertir la situación, sin embargo, será necesaria la colaboración entre sector productivo y las autoridades para promover el desarrollo de la economía en los próximos años.