Reporte Diario
El peso mexicano cotiza alrededor de $20.35 spot, en un mercado nervioso y atento a los anuncios arancelarios que hará hoy Donald Trump. También es noticia el reporte de empleo estadounidense de la agencia ADP, que superó expectativas. En México, la Secretaría de Hacienda presentó ayer su documento de Pre criterios de Política Económica 2026, donde muestran una perspectiva optimista para el escenario macroeconómico y de las finanzas públicas. Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar en un amplio rango entre los $20.20 y $20.60 spot (el euro entre $1.076 y $1.084).
Hoy a las 2 de la tarde, en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, sede de anuncios y ceremonias relevantes en la historia estadounidense, está programado que Donald Trump anuncie los llamados ‘aranceles recíprocos’ que va a aplicar al mundo.
A estas alturas, todas las posibilidades siguen abiertas, desde que el gobierno norteamericano opte por tarifas ‘personalizadas’ a países y sectores, a que se decante por una tarifa universal, donde se especula con una del 20%, que era la idea inicial que manejaba Trump.
Tampoco se sabe si los nuevos aranceles se sumarán a los que ya existen o los sustituirán; si los gravámenes serán definitivos, si entrarán todos en vigor de inmediato, o si habrá excepciones y/o nuevos retrasos.
Unos aranceles sobre los que poco se conoce pero que, sin duda, impactarán en la economía global y también en la estadounidense. En este sentido, existe alta incertidumbre en los precios de los activos financieros, y podrían reaccionar con movimientos bruscos a los anuncios pese a la actual aparente tranquilidad.
De todo esto, un elemento positivo es que parece que habría margen para la negociación, dado que ayer el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que los aranceles a anunciar hoy podrían ser un techo, y los países podrían reducirlos. Sólo hace falta saber en qué condiciones.
Y después, una vez conocidos los aranceles, falta saber la respuesta de los socios comerciales. Diversos países afectados ya han anunciado que impondrán represalias comerciales a productos norteamericanos, estableciendo aranceles también. México ha optado por esperar al anuncio del día de hoy, y con lo dicho ayer por la presidenta Sheinbaum, de que no busca una reacción de “ojo por ojo”, todo indica que no habrá represalias.
Además, lo más probable es que el anuncio de hoy marque el inicio de otra fase de incertidumbre y agitación. El verdadero riesgo no son solo los aranceles en sí, sino la constante amenaza de escalada, retrocesos y represalias.
Más allá de los aranceles, la agenda económica de hoy también centra la atención de los inversionistas, donde el mercado laboral será el gran protagonista.
Así, en esta sesión se publicará el dato de empleo privado de ADP de marzo. El empleo creció mucho más de lo esperado en marzo. En concreto, la firma estima que se crearon 155 mil nuevos puestos de trabajo en el tercer mes del año frente a los 105 mil que esperaba el consenso. Este informe sirve de antesala al dato oficial, que se conocerá este viernes 4 de abril. El reporte aleja un poco las preocupaciones de los escenarios de estanflación y recesión de la economía norteamericana.
En México, ayer Hacienda presentó su documento Pre criterios de Política Económica para el 2026. Destaca el ajuste a la baja en su estimación de crecimiento del PIB para 2025 a un rango entre 1.5% -2.3%, desde el 2.0- 3.0 por ciento previo. Se trata de un pronóstico muy optimista. Nuestra estimación en CIBanco es de 0.3%. Pese a la expectativa que se tenía, de que los ingresos pudieran ser incluso menores, y por ende hubiera más recortes en el gasto. público, la dependencia modificó ligeramente al alza sus proyecciones en estos dos rubros. Para compensar el impacto negativo en la recaudación tributaria por el menor crecimiento, ajustaron al alza el precio de petróleo de 57.8 a 62.4 dólares por barril, y subieron el nivel de tipo de cambios $20.0 desde el $18.50 previo. La medida más amplia del déficit público (RFSP) apenas lo movieron a un rango de 3.9-4.0%, desde el 3.9% previo. La deuda pública se espera 0.9% arriba de lo presupuestado para 2025, de 51.4% del PIB a 52.3%.
En términos generales, un cuadro macroeconómico y de balances públicos difíciles de cumplir ante la débil perspectiva económica actual.
Signo mixto y cautela en las principales bolsas en el mundo a la espera de los anuncios de Trump sobre aranceles.