El peso inicia abril presionado, por momentos en niveles de alrededor de $20.55 spot: CIBanco

Reporte Diario

El peso mexicano inicia el mes de abril presionado, por momentos en niveles alrededor de $20.55 spot, a un día de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncie un abanico de barreras arancelarias sobre sus principales socios comerciales. La incertidumbre predomina en el mercado, a la espera de que se concreten los detalles este miércoles 2 de abril. También será noticia la presentación hoy por parte de Hacienda del documento Pre criterios generales de política económica para 2026. Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.42 y $20.62 spot (el euro entre $1.075 y $1.082).

Este miércoles, 2 de abril, el mandatario estadounidense tiene planeado anunciar aranceles recíprocos a todos sus socios comerciales.

Aunque se desconocen los detalles del anuncio, el ‘Washington Post’ ha informado que desde la Casa Blanca han redactado una propuesta para imponer tarifas de alrededor del 20% a la mayoría de las importaciones a Estados Unidos, aunque los asesores de Trump advierten que se están considerando varias opciones y que aún no se ha tomado una decisión definitiva.

El diario estadounidense también informa que el equipo del presidente está explorando la posibilidad de utilizar la recaudación por aranceles para un dividendo o reembolso de impuestos.

Mientras algunos operadores todavía quieren pensar que los anuncios sobre tarifas de Trump del miércoles serán más suaves de lo previsto, como se especuló la semana pasada, otros avisan, atendiendo a las últimas declaraciones del presidente, que los detalles que ofrecerá sobre los aranceles recíprocos serán claramente negativos y que el mercado no lo ha descontado del todo.

Por otro lado, en materia económica, la inflación de la Eurozona registró en marzo una moderación de una décima, con lo que la tasa anual se situó en el 2.2%, cumpliendo con lo esperado. El dato supone la menor subida de los precios desde noviembre del año pasado. Por su parte, el rubro subyacente se ubicó en 2.4% (frente al 2,6% anterior y por debajo de la estimación del 2.5%). Estas cifras, junto con las declaraciones posteriores de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, se dan a conocer mientras los mercados descuentan una probabilidad del 65% de un recorte de 25 puntos base más adelante en el mes (17 de abril).

Por su parte, el sector manufacturero de la región mostró, al final del primer trimestre, ciertos indicios de una recuperación. En concreto, el índice PMI del sector subió por tercer mes consecutivo en marzo, hasta el nivel 48.6 puntos frente a 47.6 registrado en febrero. Aunque la nueva lectura sigue indicando un deterioro en la salud del sector industrial, esta expansión fue la más rápida en casi tres años. Sin embargo, una parte significativa de este movimiento podría deberse al adelanto de pedidos desde EUA antes de la entrada en vigor de los aranceles, lo que significa que es de esperar cierto retroceso en los próximos meses.

En Asia, Japón ha publicado un PMI manufacturas de marzo que cae hasta 48,9 desde 49,0, pero mejora la previsión del 48,3. En China, el PMI manufacturas del mismo mes sube hasta 51,2 desde 50,8.

En esta sesión, en EUA se conocerán la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de febrero, así como el PMI e ISM manufacturas de marzo.

En México, Hacienda presenta este martes al Congreso los Precriterios de Política Económica 2026 en plena tormenta por los aranceles y con un riesgo alto de que el PIB registre una caída en todo el año.

El documento supone la hoja de ruta sobre ingresos y egresos públicos, así como las expectativas de crecimiento económico para este y el próximo año. Uno de los aspectos clave a seguir es la revisión de los supuestos macroeconómicos que sustentan las estimaciones fiscales. En este sentido, la proyección de crecimiento económico ocupa un lugar central. La SHCP ha usado un crecimiento del 2.3% para sus cifras de 2025.

Otro aspecto relevante tendrá que ver con la consolidación fiscal. Con una meta de déficit para 2025 del 3.8 por ciento del PIB (RFSP), se vislumbra un ajuste que, aunque moderado en comparación con lo planteado inicialmente, podría tener repercusiones directas en la confianza de los inversionistas y en la percepción de las agencias calificadoras.

Las principales bolsas en el mundo operan con resultados mixtos, con mucha tensión ante las intenciones de Trump de lanzar el miércoles la mayor andanada de la guerra comercial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *