El peso inició la sesión cotizando cerca de $20.60 spot: CIBanco

Reporte Diario

El peso mexicano inicia la sesión cotizando cerca de $20.60 spot, ligeramente presionado con los operadores asimilando la cifra de empleo en EUA y aun analizando la decisión de política monetaria de Banxico de ayer, así como el dato de inflación en México para enero. Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.48 y $20.68 spot (el euro entre $1.032 y $1.043).

En EUA, a pesar de que el dato de empleo para el primer mes del año estuvo por debajo de lo esperado, la persiste la percepción de un mercado laboral robusto. Se generaron 143 mil nuevos empleos durante enero, por debajo de los 175 mil esperados, pero de forma positiva se revisaron al alza la contabilidad de empleos en los dos meses anteriores, en +100 mil. La tasa de desempleo sorprendió al bajar a 4.0% desde 4.1% anterior. Los salarios sorpresivamente subieron más de lo esperado en su comparación mensual aumentaron 0.5% y 4.1% en términos anuales.

Los empleos en el sector gobierno en 2024 promediaron 166 mil plazas mensuales, una revisión a la baja desde los 186 mil reportados anteriormente, lo que justifica el dato de empleo. Sin embargo, positivamente se registraron aumentos considerables en la industria, cuidados de la salud, comercio minorista.

La percepción de solidez del mercado laboral refuerza la idea de que la Reserva Federal tiene espacio para mantener sin cambios su tasa de referencia por un tiempo para ayudar a evitar un repunte en el alza en los precios al consumidor ante un mayor consumo.

En el mercado de dinero, tras conocerse el dato de empleo, el rendimiento de los bonos se presionó, en particular el de diez años se acercó hacia 4.5% desde 4.44% que se ubicaba previo al dato.

En México, Banxico decidió recortar su tasa de fondeo el día de ayer en cincuenta puntos base, en una decisión dividida donde Jonathan Heath votó por un recorte de solo 25 puntos base. La justificación detrás de este recorte fue el positivo actual panorama inflacionario, la marcada desaceleración económica en el país y el grado de restricción monetaria prevaleciente. Además, estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar.

Los precios al consumidor en México para enero se ubicaron mejor a lo esperado por el consenso. En el primer mes del año la inflación subió 0.29% frente a 0.31% esperado con lo que la inflación anual baja a 3.59%. La inflación subyacente, que excluye energéticos y agropecuarios aumento 0.41% mensual y 3.66% anual. Aunque la inflación subyacente mostró un ligero rebote, mantiene la confianza de la autoridad monetaria de que la inflación se encamina hacia su objetivo.

El precio internacional del petróleo (WTI) sube 0.61% a niveles nuevamente por arriba de $71.0 dólares por barril a pesar de la preocupación de que los aranceles puestos a China por parte del presidente Trump, reduzca la demanda de crudo.

Las principales bolsas en el mundo se encuentran mixtas con los inversionistas asimilando el dato de empleo en EUA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *