Reporte Diario
El peso mexicano opera con altibajos, en niveles cercanos al cierre del viernes alrededor de $20.42 spot, con los mercados asimilando los resultados electorales en Alemania, el rebote en la inflación de México durante la primera quincena de febrero y muy atento a todo lo relacionado a Trump, particularmente en los temas de aranceles y la guerra en Ucrania. Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.32 y $20.52 spot (el euro entre $1.043 y $1.049).
Las repetidas amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, así como el giro radical de su postura sobre Ucrania, siguen definiendo en gran medida el comportamiento de los mercados financieros globales.
Por otro lado, los mercados europeos respiran aliviados tras el resultado electoral en Alemania. El democristiano Friedrich Merz se prepara para ser el próximo canciller y, aunque la formación de gobierno no es tarea sencilla, los inversionistas celebran que el bloque conservador podrá constituir Ejecutivo únicamente con socialdemócratas y sin necesitar a los partidos extremos, con posturas más radicales y contrarios al euro.
La Unión Democristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU) ha ganado las elecciones con el 28.6% de los apoyos. Alternativa para Alemania (AfD), ha logrado un 20.8%, en el que es su mejor resultado histórico, seguida del Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller saliente, Olaf Scholz, que ha obtenido un 16.4%, tras un desplome de nueve puntos porcentuales respecto a los comicios celebrados en 2021.
El mercado da por hecha la gran coalición entre los dos grandes partidos, que promete estabilidad política en la primera economía de la zona euro en un momento crítico: el PIB germano se estancó en 2024 y las previsiones apuntan a que seguirá así en 2025, mientras afronta los esperados aranceles de EUA (críticos para una economía exportadora) y la necesidad de aumentar el gasto en defensa.
En materia económica, el clima empresarial de Alemania sigue siendo escéptico. El índice Ifo se mantuvo prácticamente sin cambios en febrero, en 85.2 puntos, frente a los 85.1 de enero. Aunque las empresas están algo menos satisfechas con el negocio actual, las expectativas han mejorado un poco. Así, el índice de evaluación económica actual cayó a 85 en febrero, desde el 86.1 en enero, y el índice de expectativas, que indica las proyecciones de las empresas para los próximos seis meses, subió a 85.4 en febrero frente a 84.2 en enero.
Por su parte, la inflación de la eurozona subió una décima en enero, con lo que la tasa anual se ubicó en 2.5%, en línea con lo estimado, registrando el mayor aumento desde julio del año pasado. La subida de la inflación se debió, principalmente, al encarecimiento de la energía, cuyo costo aumentó un 1.9%, frente al 0.1% del mes anterior. Esto representa la mayor subida de su precio desde abril de 2023.
En materia de reportes trimestrales corporativos, la atención está en este miércoles, 26 de febrero, cuando Nvidia dé a conocer sus resultados del cuarto trimestre y del año fiscal 2025 (finalizado el 26 de enero de 2025). Como siempre, el listón sobre la compañía es muy alto y cualquier decepción, por mínima que sea, puede pesar sobre la cotización de la tecnológica. Se trata del primer informe de resultados desde la irrupción de la china DeepSeek, que ha demostrado que se puede crear un modelo similar al de ChatGPT, pero mucho más barato.
En México, en la primera quincena de febrero de 2025, la inflación subió 0.15%, con lo que la tasa anual repuntó al 3.74%. El rubro subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, se incrementó 0.27 % a tasa quincenal, un alza anual de 3.63%. A pesar del rebote, no cambia la perspectiva de que Banxico seguirá recortando la tasa de interés, incluso con la posibilidad de una baja de 50bs en su encuentro de marzo.
Por último, se filtró que probablemente la administración de Donald Trump instó a México a imponer aranceles a las importaciones chinas como parte de las negociaciones para evitar los gravámenes que Estados Unidos planea aplicar a productos mexicanos el próximo 4 de marzo. En una reunión celebrada el jueves en Washington, el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, transmitió este mensaje a la delegación mexicana encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. México no asumió compromisos específicos respecto a China. Ambas partes acordaron establecer un grupo de trabajo bilateral para seguir explorando temas comerciales y arancelarios.
Las principales bolsas en el mundo operan con ganancias, en espera de reportes trimestrales importantes a lo largo de la semana y cualquier comentario de Trump sobre política comercial y geopolítica.