El peso opera con altibajos, por momentos depreciándose hacia $20.50 spot: CIBanco

Reporte Diario

El peso mexicano opera con altibajos, por momentos depreciándose por arriba de $20.50, tras los comentarios de Trump de que los aranceles a México y Canadá sí se aplicarán a partir del próximo 4 de marzo. Los operadores también permanecen atentos al reporte trimestral de mañana de la empresa tecnológica Nvidia y se preparan para conocer destacados datos económicos como la confianza del consumidor estadounidense de febrero. Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.40 y $20.60 spot (el euro entre $1.046 y $1.052)

El presidente de EUA, Donald Trump, ha anunciado que los aranceles a México y Canadá “seguirán adelante” una vez haya vencido la pausa de un mes otorgada para su implementación.

En este sentido, mientras no surgen señales claras de un acuerdo entre México con Trump que descarte la imposición de aranceles en marzo, es probable que la volatilidad cambiaria aumente en el corto plazo en espera del desenlace del tema.

En el ámbito de la geopolítica, ayer lunes hubo un acercamiento entre Estados Unidos y la Unión Europea con la reunión de Trump y el presidente francés, Emmanuel Macron, a raíz de la cual el mandatario estadounidense confirmó que se reunirá muy pronto con el presidente ucraniano Zelenski.

El mercado, asimismo, permanece atento a los datos económicos que se irán conociendo durante las próximas sesiones. En esta jornada, destaca la confianza del consumidor estadounidense de febrero elaborado por The Conference Board.

Así, los operadores estarán muy pendientes al mismo y a lo que hayan señalado los consumidores en las encuestas para su realización sobre sus expectativas de inflación, para comprobar si el mensaje es tan negativo como el que mostró el viernes un índice similar, el de sentimiento de los consumidores, que elabora la Universidad de Michigan. Una lectura por debajo de lo esperado por los analistas podría provocar nuevas ventas en los activos de mayor riesgo. Al contrario, si el índice supera lo esperado, ello podría favorecer un rebote de estos mercados.

Con todo, las referencias más importantes se conocerán a partir del jueves, con la revisión del PIB estadounidense del cuarto trimestre. Del mismo modo, el viernes se publicará el deflactor de consumo PCE de enero, el indicador preferido de la Reserva Federal (Fed) y para el que se espera una ligera disminución en tasa general hasta el 2.5% desde el 2.6%, y que la variable subyacente se modere hasta el 2.6% frente al 2.8% del mes anterior.

En Alemania, la economía se contrajo 0.2% en el último trimestre de 2024 en comparación con el trimestre anterior, confirmando una lectura preliminar.

Mañana miércoles la empresa Nvidia dará a conocer, tras el cierre de mercado, sus resultados trimestrales. Unas cuentas que llegan después de la irrupción de la startup china DeepSeek, que ha puesto en duda las grandes inversiones en inteligencia artificial (IA).

Los inversionistas necesitarán que el fabricante de chips demuestre que todavía tiene la capacidad de arrasar. Sus perspectivas serán cruciales, ya que todo lo que no sea estelar se ha convertido en una decepción, y esto es aún más cierto en el caso de esta actualización.

Por su parte, el banco central de Corea del Sur ha recortado este martes las tasas de interés en 25 puntos base, llevándolos al nivel más bajo desde agosto de 2022. El organismo ha bajado las tasas del 3% al 2.75%, en línea con las expectativas, marcando el tercer recorte en cuatro encuentros.

Las principales bolsas en el mundo operan con resultados mixtos, muy dependientes de la temporada de reportes corporativos y de la política comercial de Trump.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *