Reporte Diario
El modo pánico en el que los mercados mundiales finalizaron la semana pasada sigue instalado. Aunque las caídas más fuertes se están presentando en las bolsas de valores a nivel global, el peso mexicano también lo resiente y por momentos de la madrugada se deprecia hacia $20.80 spot. Los aranceles de Trump y el riesgo de que puedan provocar una estanflación continúan siendo el tema de mayor preocupación entre operadores. Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $20.55 y $20.85 spot (el euro entre $1.091 y $1.099).
La tensión y la incertidumbre se han apoderado de los mercados financieros globales. Estos no encuentran freno y encadenan su tercera jornada de duras caídas, desde Asia hasta los futuros de Estados Unidos.
Las bolsas europeas caen con mucha fuerza, aunque se recuperan un poco de los descensos iniciales y esos recortes son ahora de entre el 5.0%. Los futuros estadounidenses anticipan una apertura de nuevo negativa, pero ahora también moderan los números rojos (-2.5%). En Asia, el pánico se ha impuesto esta madrugada. El Nikkei se ha derrumbado un 7.83%, y el Hang Seng de Hong Kong, un 13.22%.
Los rendimientos de los bonos de EUA, Alemania, Japón y Australia registran descensos importantes, impulsados por la creciente expectativa de que el caos financiero pronto forzará a los bancos centrales a recortar tasas y a volver a comprar bonos para garantizar estabilidad. El precio internacional del petróleo sigue bajando y ya se encuentra en mínimos desde 2021, con la referencia WTI fluctuando alrededor de 60.40 dólares por barril.
Los inversionistas no han recibido durante el fin de semana las noticias que esperaban, es decir, que la administración Trump estuviera logrando negociaciones exitosas con otros países para reducir los aranceles o, al menos, estuviera considerando posponer la entrada en vigor del conjunto de aranceles recíprocos previstos para el 9 de abril. El arancel unilateral inicial del 10% entró en vigor este sábado.
Donald Trump se ha mantenido este fin de semana firme en su postura de aranceles recíprocos, y ha dicho que no va a permitir el déficit comercial con otros países, porque déficit es pérdida. Sus asesores han mantenido el mismo planteamiento, descartando cualquier temor a la inflación y recesión, y declarando que los aranceles continuarán sin importar lo que hagan los mercados.
Sin embargo, todavía es posible que, de aquí al miércoles, podría cerrarse algún acuerdo bilateral o regional que para algunos casos posponga la entrada en vigor de aranceles.
Los inversionistas temen una recesión económica por unos aranceles recíprocos que han sido muy superiores a lo esperado. El viernes, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, afirmó que el impacto de los aranceles sobre la economía estadounidense podría ser mayor de lo esperado, y agregó que no hay prisa por recortar las tasas.
A pesar de ello, el mercado descuenta ahora cinco rebajas de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interés estadounidense en lo que resta del 2025. En particular, otorga un 51% de probabilidad a que el banco central recorte el precio del dinero en su reunión de mayo.
La sesión de hoy es de escasas referencias económicas, pero esta semana se publican la inflación al consumidor de EUA de marzo y el viernes, en medio de todo este caos, comienza la temporada de resultados en Estados Unidos correspondientes al primer trimestre del año con las cuentas de JP Morgan, Morgan Stanley y Wells Fargo.