Reporte Diario
El peso mexicano se presiona un poco, por momentos hacia $20.12 spot, mostrando algo de cautela con los inversionistas pendientes del ámbito geopolítico y esperando algo de claridad sobre la política comercial del presidente Donald Trump antes de una nueva ronda de aranceles el 2 de abril. También están atentos a la reunión de política monetaria del Banco de México, que anuncia su decisión mañana jueves. Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $19.97 y $20.18 spot (el euro entre $1.077 y $1.083)
Los operadores todavía se muestran esperanzados por la flexibilidad de la Casa Blanca después de que Trump anunciara el lunes pasado que no todos los aranceles se aplicarían antes de la fecha límite del 2 de abril y que algunos países obtendrían exenciones, sin proporcionar más detalles. Simultáneamente, Trump abrió un nuevo frente en su guerra comercial con una directiva de aranceles secundarios del 25% para cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela.
Sin embargo, esta incertidumbre sigue representando un freno para el mercado financiero. Hasta que haya noticias determinantes, los inversionistas están aprendiendo a relativizar anuncios ‘intermedios’.
Esto es, hasta ver lo que comunica Trump el 2 de abril, todo lo que se vaya conociendo sobre ellos también podría tener un impacto limitado en el precio de los activos, salvo sorpresas nunca descartables.
Lo mismo sucede en el frente geopolítico. El impacto en los mercados de los más recientes anuncios ha sido limitado.
La Casa Blanca anunció ayer martes que Rusia y Ucrania se han comprometido por separado a un alto el fuego de 30 días contra sus infraestructuras energéticas y a “garantizar la navegación segura” en el mar Negro. También se acordó evitar el uso de embarcaciones comerciales con fines militares.
No obstante, el mercado está en espera de una conclusión total del conflicto bélico. Probablemente, hasta que suceda eso es cuando se podría presentar una reacción favorable importante en el comportamiento de los activos.
Por otro lado, en materia económica, en EUA las órdenes de bienes de capital, un proxy de la inversión privada, disminuyó -0.3% mensual en febrero, su primer retroceso en cuatro meses. El indicador para el total de bienes duraderos subió 0.9%.
Además, dos integrantes de la Fed tendrán intervenciones en eventos por separado: Kashkari (8am) y Musalem (11.10am). El viernes se publica el indicador de inflación preferido de la Fed, el PCE de febrero.
En Reino Unido, la tasa de inflación bajó ligeramente al 2.8% anual en febrero, situándose por debajo de las expectativas. Se modera así tras el aumento aumentar bruscamente al 3% en enero, tras el 2.5% en diciembre. La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, se ubicó en 3.5% en febrero, por debajo del 3.7% registrado en enero y de la previsión del 3.6%. Con ello, aumenta la especulación de que el Banco Central de Inglaterra podría retomar los recortes de tasas de interés en el corto plazo.
También en Reino Unido, hoy tiene lugar la llamada ‘Declaración de Primavera’ de la ministra británica de Economía, Rachel Reeves, que hablará en la Cámara de los Comunes sobre la situación y los planes económicos del país. El país se enfrenta a decisiones difíciles para cumplir su objetivo fiscal y, al mismo tiempo, mejorar las perspectivas de crecimiento. Desde el Ejecutivo del primer ministro Keir Starmer ya ha adelantado que las subidas de impuestos están descartadas, por lo que se especula que Reeves podría anunciar un recorte de aproximadamente 10 mil millones de libras en el gasto del Gobierno.
Las principales bolsas en el mundo operan con resultados mixtos, atentas a novedades de la política comercial de EUA.