Fauna experimenta ajustes fisiológicos para adaptarse a cambios en su entorno.

•El color en algunos tipos de lagartijas ha sido uno de los elementos más estudiados, el cual podría estar asociado a la contaminación de sus ecosistemas.

La diversidad biológica incentiva numerosas investigaciones para entender el comportamiento de las especies de nuestro planeta. Con esta motivación, la revista Universitaria publica un dossier dedicado a la ecofisiología de algunos tipos de lagartijas que arrojan datos muy interesantes sobre aves, peces, anfibios e incluso, los seres humanos.

Los textos que integran este material son producto de las investigaciones realizadas por expertos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).


Jimena Rivera y Eréndira Quintana observan que, de los distintos ornamentos, el color es uno de los más estudiados. El tono azul en las lagartijas, por ejemplo, indica un cambio en el ciclo reproductor y se asocia a los niveles de testosterona. Sin embargo, alertan las autoras, por la contaminación del ecosistema, esta especie podría mudarse a zonas más altas, de ahí que trabajan en el reconocimiento de las características necesarias que permitan la supervivencia.


Por su parte, Juan Carlos González Morales y Heliot Zarza mencionan que la urbanización también impacta en la coloración de estos seres vivos, principalmente por la cantidad de parásitos que presentan en su cuerpo: a mayor coloración, menor carga. Sin embargo, sugieren que, aunque esto sea una ventaja, no pueden dejarse de lado otros factores de la urbanización, como el estrés y la tasa de depredación.


En otro enfoque de investigación, según Gabriel Suárez, Gisela Granados y Oswaldo Hernández, es la temperatura. Es un factor que impacta en la velocidad del desarrollo embrionario de los reptiles, pero dicen que resulta necesario continuar con las investigaciones del comportamiento natural ante esas variaciones, ya que el cambio climático podría impactar en la pérdida de la biodiversidad.


A su vez, Luis Macotela y Arturo Venebra revisan la influencia de la altitud de los ambientes, pues ello reduce significativamente el oxígeno y la capacidad respiratoria. A pesar de ello, algunas especies, como la lagartija del mezquite que habita en lugares montañosos, han ajustado su fisiología para sobrevivir. Estas modificaciones se pueden observar en sangre y órganos cardiorrespiratorios, aunque, advierten, es probable que existan otras estrategias de adaptación.


Para concluir el dossier, Steicy Figueroa, Luz Pascua y Arturo Venebra mencionan las funciones de la oxitocina, también conocida como la hormona del amor, pues tiene relación directa con la sexualidad. Su estudio es de gran interés para comprender el vínculo materno, la conducta de pareja y el desarrollo social en varias especies.


Consulta el dossier en: https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/25093/18454.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *