El peso logra separarse del sentimiento negativo actual en la mayoría de los mercados financieros globales y por momentos rompe hacia abajo el psicológico de los $20.0 spot a niveles alrededor de $19.90: CIBanco

Reporte Diario

El peso mexicano logra separarse del sentimiento negativo actual en la mayoría de los mercados financieros globales y por momentos rompe hacia abajo el psicológico de los $20.0 spot a niveles alrededor de $19.90, tras conocerse ayer los detalles de los aranceles recíprocos de Donald Trump, en el que México quedó exento de estos nuevos gravámenes.  Por el resto del día, el tipo de cambio podría fluctuar entre los $19.80 y $20.10 spot (el euro entre $1.105 y $1.115).

El presidente de Estados Unidos anunció ayer, en primer lugar, un arancel base del 10% a las importaciones de todos los países, excepto Canadá y México, que entrará en vigor este próximo 5 de abril. En segundo lugar, la mayoría de los principales socios comerciales, excluyendo a Canadá y México, enfrentarán un arancel adicional equivalente a la mitad de la relación entre el déficit comercial bilateral de EUA con el país y las importaciones estadounidenses desde ese país. Esta segunda parte entrará en vigor el 9 de abril y da como resultado las siguientes tarifas (algunos ejemplos): China, 34%; UE, 20%; Japón, 24%; India, 26%; Vietnam, 46%; Reino Unido, 10%.

La amplia gama de aranceles supone un duro golpe para el sistema de comercio mundial. Este escenario arancelario está en el extremo más agresivo o incluso más allá de las expectativas bajistas del mercado, con aranceles elevados y poco tiempo para negociarlos antes de su implementación.

Aún no está claro hasta qué punto otros países podrían tomar represalias con aranceles ni cómo podría intensificarse la guerra comercial. Tampoco existe certeza sobre el impacto negativo en la confianza del consumidor y las perspectivas de crecimiento, tanto en Estados Unidos como en la economía mundial.

Por lo pronto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido este jueves pasar de la confrontación a la negociación sobre los nuevos aranceles. Mientras, el Gobierno de China ha instado a Estados Unidos a cancelar “de inmediato” los nuevos gravámenes del 34% sobre los productos chinos, que se suman al 20% que el presidente de EUA impuso previamente.

Dado el historial de Trump de cambios de política aparentemente improvisados, aún existe la posibilidad de que se produzcan sorpresas.

Para el caso de México, sumando los aranceles de ayer, en términos relativos sale bien librado. Incluso, contra sus principales competidores en el mercado estadounidense, particularmente, China, nuestro país podría tener una ventaja robusta porque estaría enfrentando menores aranceles.

Esto no significa que México salió ileso de toda esta nueva política arancelaria de Trump. Todas las exportaciones mexicanas a EUA que no se hacen al amparo del tratado comercial TMEC están pagando un arancel de 25% desde marzo pasado (se estima que es alrededor del 50% del total de las ventas al país norteamericano); el acero, aluminio y las latas pagan 25% de arancel, aunque se hagan en el marco del TMEC; a partir de hoy los automóviles exportados a nuestro principal socio pagan aranceles de 25%, aunque nuestro país tiene un trato preferencial porque el gravamen solo aplicará para el valor del vehículo descontando las autopartes utilizadas provenientes de EUA. Incluso, México podría sufrir de aranceles recíprocos de 12% (se sumarían al 25%) si Trump considera que no se cumplen con sus solicitudes en materia de combate al fentanilo.

Por otro lado, en materia económica, en EUA las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo bajaron en seis mil a 219 mil.

En la Eurozona, la actividad económica del sector privado registró al cierre del primer trimestre una nueva expansión, aunque fue modesta en general. En concreto, el índice PMI compuesto subió de 50.2 puntos registrado en febrero a 50.9 en marzo, marcando el tercer mes consecutivo de expansión y su nivel más alto desde agosto de 2024.

En China, el PMI servicios Caixin de marzo mejora a 51.9 puntos desde 51.4, situándose por encima de la previsión de 51.5. Por su parte, Japón ha publicado también el PMI servicios de marzo, que empeora hasta 48.3 desde 49.0, ahondando en el territorio de contracción.

En México, en enero de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la inversión fija bruta disminuyó 1.5 % respecto al mes previo. A tasa anual, bajó 5.9 %. Por su parte, el consumo privado descendió 0.3 % respecto a diciembre pasado. A tasa anual, decreció 0.9 %.

Las principales bolsas a nivel mundial operan con caídas, por la ofensiva arancelaria de Trump contra prácticamente todos los países.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *